sábado, 13 de diciembre de 2014

Sabia reflexión sobre la discriminación:

Cuando uno discrimina demasiado, se limita. Cuando se es demasiado exigente, o demasiado ambicioso, la mente no es rica ni autosuficiente. Cuando la mente original deja de ser autosuficiente, se pierden todos los preceptos. Cuando la mente se torna exigente, cuando se anhela algo, se termina por contravenir los propios preceptos: no mentir, no robar, no matar, no ser inmoral, etc. En cambio, cuando se mantiene la mente original, los preceptos se mantienen por sí mismos.
En la mente de principiante no surge el pensamiento "he alcanzado algo". Todos los pensamientos basados en el propio yo tienden a limitar la vasta mente. Cuando no se abriga ningún pensamiento de logro, ningún pensamiento del propio yo, es cuando uno llega a ser verdadero principiante. 
Entonces es cuando se puede aprender algo realmente. 
La mente de principiante es compasiva. Y cuando la mente es compasiva, es infinita. Dogen Zenji, el fundador de nuestra escuela, recalcaba siempre la importancia de recobrar la mente original infinita. Con ella somos siempre sinceros para con nosotros mismos, resonamos simpáticamente con todos los seres, y verdaderamente podemos practicar.
En resumen, lo más difícil de todo es mantener siempre la mente de principiante. Para ello no es necesario lograr primero una profunda comprensión del Zen, por mucho que se lea sobre el tema del Zen, la lectura de cada oración o frase debe hacerse con la mente fresca y abierta. 
No se ha de decir nunca "sé lo que es el Zen" o "he logrado la iluminación." Éste es también el verdadero secreto en lo tocante a las artes. Hay que ser siempre principiante. Hay que tener mucho, mucho cuidado en este asunto. Si se comienza a practicar el zazén, se tiene que empezar a apreciar la mente de principiante. Éste es el secreto de la práctica del Zen.

Mente zen, mente de principiante
Shunryu Suzuki Roshi

Imagen 
Jennifer Tai
 
 
Comunidad Zen Sotoshu
 
Cuando uno discrimina demasiado, se limita. Cuando se es demasiado exigente, o demasiado ambicioso, la mente no es rica ni autosuficiente. Cuando la mente original deja de ser autosuficiente, se pierden todos los preceptos. Cuando la mente se torna exigente, cuando se anhela algo, se termina por contravenir los propios preceptos: no mentir, no robar, no matar, no ser inmoral, etc. En cambio, cuando se mantiene la mente original, los preceptos se mantienen por sí mismos.

 En la mente de principiante no surge el pensamiento "he alcanzado algo". Todos los pensamientos basados en el propio yo tienden a limitar la vasta mente. Cuando no se abriga ningún pensamiento de logro, ningún pensamiento del propio yo, es cuando uno llega a ser verdadero principiante.
Entonces es cuando se puede aprender algo realmente. 


 La mente de principiante es compasiva. Y cuando la mente es compasiva, es infinita. Dogen Zenji, el fundador de nuestra escuela, recalcaba siempre la importancia de recobrar la mente original infinita. Con ella somos siempre sinceros para con nosotros mismos, resonamos simpáticamente con todos los seres, y verdaderamente podemos practicar.


 En resumen, lo más difícil de todo es mantener siempre la mente de principiante. Para ello no es necesario lograr primero una profunda comprensión del Zen, por mucho que se lea sobre el tema del Zen, la lectura de cada oración o frase debe hacerse con la mente fresca y abierta.

 No se ha de decir nunca "sé lo que es el Zen" o "he logrado la iluminación." Éste es también el verdadero secreto en lo tocante a las artes. Hay que ser siempre principiante. Hay que tener mucho, mucho cuidado en este asunto. Si se comienza a practicar el zazén, se tiene que empezar a apreciar la mente de principiante. Éste es el secreto de la práctica del Zen.

Mente zen, mente de principiante

 Shunryu Suzuki Roshi

Imagen
Jennifer Tai

martes, 24 de junio de 2014

¿Qué se está haciendo con el dinero de la FPE y Etcote? Caso: Mancomunidad del Aljarafe.


Fuente: http://huelvaya.es/2014/05/23/opinion-que-se-esta-haciendo-con-el-dinero-de-la-fpe-y-etcote/

(Firma: Balbina León Gutiérrez)  Es la pregunta que se hace la presidenta de la Asociación Cultural Onubense de Profesionales de Escuelas Taller y Casas de Oficio (ACOPET), Balbina León, al leer en prensa del pasado 21 de mayo que el personal de 13 Talleres de Empleo de la Mancomunidad de Fomento y Desarrollo del Aljarafe (casi 300 personas) se quedará sin cobrar la nómina de mayo al no haber recibido las transferencias de la Delegación de Educación de la subvención aprobada en resolución del año 2011.

Leen bien, 2011. La otra pregunta que se hace la presidenta de ACOPET y vicepresidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Profesionales de Programas de Formación y Empleo (FEANPFE), es ¿a quién hay que hacerle esa pregunta para recibir respuesta?

Desde el 8 de febrero de 2013, que con la Junta Directiva de ACOPET, pancarta en mano le lanzaran la pregunta de ¿dónde está el dinero del FSE para programas de formación en Andalucía? a Don José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, entonces, son muchas las respuestas misteriosas que se han dado sobre el dinero que del FSE llegó a Andalucía, allá por febrero de 2012, para la puesta en marcha de proyectos ETCOTE En todo el territorio andaluz.

Muchas han sido las respuestas y muchas han sido las fotos en prensa que delegados provinciales de empleo se han hecho en periódicos anunciando el comienzo de los proyectos desde el año 2011 que deberían haber comenzado hasta el año 2013 que han comenzado y que aún en 2014 se desarrolla.
Hay que decir que en ese tiempo de 2011 a 2013 la formación profesional para el empleo (FPE) y la formación en alternancia (ETCOTE) han pasado de ser competencia de empleo a educación en Andalucía, con lo que contar las respuestas dadas, a la misteriosa pregunta, de delegados de gobernación y de empleo de las provincias andaluzas sobra. Por lo que haremos mención de las respuestas dadas por los responsables de la Consejería de Educación en los últimos meses.

El pasado 15 de Enero de 2014, la Secretaría General de Formación Profesional y Educación Permanente, Guadalupe Fernández Rubio, nos dijo a una comisión de FEANPFE que recibió en una cita previamente pedida para que nos aclarara situación actual de FPE y ETCOTE en Andalucía, que en Diciembre 2013 se habían por fin terminado de hacer pasos de dinero que aun tenía empleo y que para agilizar pagos a entidades se les iba a dar competencia para realizar pagos a los directores provinciales, dado que había entidades en algunas provincias a las que se le adeudaba con retraso de más de seis meses 50% de las subvenciones.

El 18 de Marzo de 2014, D.Carlos Cañavate de León, Director General de Formación Profesional, nos ratifica ambos hechos arriba mencionados y anunciados por su superior en el cargo dos meses antes y además a la pregunta ¿sufrirán retrasos los proyectos de la convocatoria 2011 que han iniciado en Diciembre 2013 y finalizaran en un año desde su fecha de comienzo en caso de Taller de empleo y Casa de Oficio, en 18 meses en caso de Escuelas Taller? A lo que contesta que no deberían, que se están haciendo órdenes de pago de dinero que se adeudaba a proyectos de entidades ya terminados y que no creía tuviera que haber problema ya que había dinero en tesorería.

Por tanto, la pregunta que se hacen los profesionales que están luchando por ser participes en la reformulación que educación está queriendo hacer tanto de la FPE como de Programas ETCOTE, es, a dos meses de aquella reunión ¿por qué sale en prensa que hay una entidad que no ha recibido el dinero, a pesar de que en resolución dice que al 50 % del tiempo se hará ingreso inmediato de 25% y al justificar 50% del gasto el otro 25%?

No entendemos si el 18 de marzo hay dinero, ¿dónde está? ¿Por qué no se paga a entidades como dice resolución? ¿Por qué la respuesta que recibe la entidad, de Consejería de educación es, en resolución dice que hará frente a pagos la entidad a pesar de no recibir la transferencia? ¿Por qué? Si hay dinero. ¿O no lo hay? Porque antes de las últimas elecciones andaluzas bien que se fotografiaron los gobernantes y políticos socialistas andaluces diciendo que ese dinero estaba y se iba a dedicar a políticas activas de empleo. ¿Y ahora? Más de dos años después ¿dónde está ese dinero? Porque aparece y desaparece un dinero público que llega de Europa, y que hay que justificar su gasto a Europa? ¿Por qué una entidad saca en prensa justo antes de unas elecciones europeas que la Junta de Andalucía no le paga, a pesar de lo mucho que políticamente puede acarrearle (ya que está formada por municipios gobernados en algunos casos por el mismo signo político que gobierna en Andalucía?

En definitiva esta y otras muchas más se podrían resumir en una que yo personalmente dirigiría a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, que se llena la boca al hablar de formación y empleo y que según el partido socialista es ejemplo a seguir ¿podría ustes responder a la pregunta, qué está haciendo la Junta de Andalucía con el dinero que sigue llegando de Europa para FPE y programas ETCOTE?

Porque si puede, además de agradecérselo, podría decir que vivo en una Comunidad Autónoma que pide información y transparencia porque aplica eso mismo en sus políticas.

Balbina León Gutiérrez (Presidenta ACOPET y Vicepresidenta de FEANPFE)



sábado, 24 de mayo de 2014

Noticias: Junta firmará hasta 97 convenios para financiar servicios sociales.

 

Valmaña
Foto: EUROPA PRESS/JCCM
CIUDAD REAL, 23 May. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales va a suscribir este año hasta 97 convenios con municipios por cerca de 12 millones de euros para financiar los servicios sociales de Atención Primaria, con los que se podrán financiar los profesionales de los servicios sociales de atención, que en toda la región serán 467, entre educadores sociales, trabajadores sociales y personal administrativo de apoyo.
 
Así lo ha asegurado la directora general de Familia, Menores y Promoción Social, Silvia Valmaña, durante su visita a los recursos sociales de Atención Primaria en Manzanares (Ciudad Real), en donde ha estado acompañada del alcalde, Antonio López de Manzanara, y los responsables municipales de la gestión de estos servicios. En este marco, Valmaña ha destacado que "los servicios sociales tienen una base sólida y llegan a todos los ciudadanos".

Con todos ellos, han visitado el Centro Social de la localidad en donde la directora general ha revisado el funcionamiento de estos servicios, sus objetivos, proyectos y las principales intervenciones que se realizan en cada uno de estos recursos, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Todo ello como paso previo a la firma del Plan Concertado de Manzanares para este año, y cifrado en más de 180.000 euros, de los cuales, la Consejería y el Ministerio aportan el 60 por ciento y el Ayuntamiento el resto. Este convenio hace posible la dotación de personal de los servicios sociales municipales que en Manzanares lo integran 7 personas.

Valmaña ha asegurado que "los servicios sociales de atención primaria son los más cercanos al ciudadano y estos convenios son un instrumento muy eficaz para abordar los problemas sociales más habituales para los ciudadanos, con una absoluta coordinación entre Ayuntamientos y Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales".

 

miércoles, 30 de abril de 2014

LA TRABAJADORA SOCIAL SIENTE QUE MUCHAS VECES SU TRABAJO NO SIRVE:


Virginia Tovar: “Si no decimos que el problema existe, no van a articular recursos de ayuda”

Jordi Évole entrevista a Virginia Tovar, una trabajadora social que reconoce sentirse frustrada tras ver que su trabajo, en muchos casos, “no sirve”. Le explica la situación de bloqueo en la que viven las personas dependientes, los olvidados por la administración, y de cómo se están haciendo valoraciones a los dependientes a la baja.

 

Virginia Tovar: “Si no decimos que el problema existe, no van a articular recursos de ayuda”ver el video
Video: laSexta.com
laSexta.com | Madrid | Actualizado el 27/04/2014 a las 22:40 horas
 
Virginia está asignada al Servicio Municipal de Atención a la Dependencia desde el año 2007. Atiende a toda la población que hace la solicitud para adquirir los recursos y los derechos que protege la Ley de la Dependencia. La Administración tiene seis meses para resolver esta solicitud, y eso quiere decir que el servicio, el recurso, la prestación que se solicite, se le conceda a la persona. Sin embargo, “aquí en la Comunidad Valenciana te puedo hablar de que todavía tenemos expedientes del año 2009 que no se han resuelto. Estamos hablando de cinco años”, comenta.
 
La trabajadora social no sabe qué hace la dirección general responsable de dependencia con los expedientes. “Desde luego, las familias, los dependientes, no están recibiendo ayudas ni recursos ni respuesta de la Administración al respecto, entonces, están bloqueados”, explica a Jordi Évole.
"La Conselleria de Sanitat les pone en un grado de dependencia menor al que tenían"

Virginia siente en muchos casos “que el trabajo no sirve, porque si yo tramito algo que luego se queda en humo, o se queda en nada, a mí me da realmente vergüenza entregar una solicitud de la Dependencia. Pero, por otro lado, digo... vamos a ver, si no decimos que el problema existe, no van a articular recursos de ayuda. Si no hay demanda, no existe el problema”, asegura.
 
De hecho, han bajado mucho las solicitudes porque “la gente ya sabe que aunque lo pida, no se lo van a dar. Por eso han bajado las solicitudes. De hacer cinco a la semana, a cinco al mes. La gente se desespera y se desanima mucho”, comenta. Por eso, Virginia intenta que no tiren la toalla. “Si permito que tiren la toalla en la reclamación de un derecho subjetivo que les han reconocido o les han dicho que les van a reconocer, como trabajadora social, ¿qué hago? Apaga y vámonos”, comenta.
 
Hay personas que, además de tener paralizados sus expedientes, en algunos casos, se les ha revisado la situación y quien la revisa, en este caso la Conselleria de Sanitat, les acaba diciendo que ahora está mejor que hace unos años y les pone en un grado de dependencia menor al que tenían. Virginia asegura que tiene casos en los que a los dependientes ”les ha llegado un grado más bajo, con lo que la cuantía se reduce y, en algunos casos, se excluye del sistema”.
 
Y es que esta ley creó demasiadas falsas esperanzas porque “se inicia con unos carteles y una publicidad en televisión que yo no conozco ninguna ley que se haya aprobado con una especie de campaña de marketing parecida a los grandes almacenes en primavera”, explica la trabajadora social.
 
 

jueves, 10 de abril de 2014

¿Cómo trabajar y prevenir el consumo de drogas entre los adolescentes?

Fuente: http://toleranciaceroantelasdrogas.blogspot.com.es/
TALLERES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

De la Encuesta sobre Drogas en Población Escolar del Plan Nacional sobre Drogas (2004), extraemos los siguientes datos:
  • El inicio en el consumo se produce a edades muy tempranas, entre 13 y 16 años dependiendo de la sustancia. Por lo que el trabajo preventivo hay que empezarlo en edades anteriores.
  • El alcohol, el tabaco y el cannabis son las sustancias más consumidas.
  • En el caso del cannabis especialmente, no perciben la peligrosidad asociada al consumo.
  • El riesgo en el consumo de alcohol y tabaco lo establecen en patrones de consumo habitual y no en consumos esporádicos.
  • Entre las motivaciones para consumir destacan las de carácter lúdico (diversión, experimentación de sensaciones nuevas, placer...).
  • La principal razón para no consumir es la derivada del daño que el uso de drogas produce a la salud.
  • La información sobre drogas la reciben principalmente por lo medios de comunicación social, la familia y charlas o cursos relacionados.
  • Consideran la escuela como una de las vías directas de las que obtener información.
  • Valoran de forma positiva la realización de programas y talleres específicos en sus centros educativos.
Con esta situación de partida proponemos los Talleres de Prevención del Consumo de Drogas con las siguientes premisas:
  • Acciones de prevención específica.
  • Las sustancias sobre las que se trabajará son el alcohol, el tabaco y el cannabis.
  • Con el referente del marco educativo formal.
  • Trabajar desde la perspectiva de información-formación contenidos como: información sobre las drogas, efectos, uso versus abuso, conductas de riesgo, presión de grupo, toma de decisiones...
  • Se tendrán en cuenta las motivaciones que aducen para consumir (concepción del ocio y tiempo libre, experimentación de sensaciones nuevas...).
  • También la motivación principal para no consumir: efectos sobre la salud (percepción del riesgo).
  • Se propone la implicación de la familia en la medida de lo posible.
  • El formato de la intervención es el de taller.
El marco teórico de la intervención se sustenta en dos modelos básicos:
  • Modelo de formación y cambio de actitudes - Teoría de la Acción Razonada o Modelo de Fishbein-Ajzen: parte de la premisa de que aportando información al individuo y a través de procesos formativos adecuados, modificamos sus creencias, lo que incide en las actitudes y puede tener consecuencias en la conducta.
  • Modelo de Aprendizaje Estructurado: para abordar el entrenamiento en habilidades sociales (resistencia a la presión del grupo, toma de decisiones...).


DEFINICIÓN
Programa de prevención del consumo de drogas.


OBJETIVOS
  • Aportar información real de los efectos del consumo y abuso de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
  • Fomentar un espíritu crítico y desarrollar actitudes y comportamientos alternativos.
  • Transmitir a los jóvenes hábitos de vida saludables.
  • Desarrollar la capacidad de resistencia a la presión de grupo en el contexto del papel que desempeña en el inicio del consumo de estas sustancias, preparando para la toma de decisiones.


CONTENIDOS
  • Información sobre las sustancias y las consecuencias de su uso/abuso.
  • Análisis de estereotipos.
  • Influencia de los medios de comunicación y de la presión de grupo.
  • Entrenamiento para el proceso la toma de decisiones.
  • Información sobre actividades de ocio alternativas al consumo.
  • Análisis de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con estas sustancias.


DESTINATARIOS
Alumnos/as de E.S.O.
Aulas que durante el curso escolar realicen cualquier otra actividad de prevención de drogodependencias.


LUGAR DE APLICACIÓN
En el centro escolar o instalaciones del colectivo que los solicite.


RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
Profesionales especializados (psicólogos) en la prevención con jóvenes.


DURACIÓN Y NÚMERO DE SESIONES
4-5 sesiones



En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:reche2@yahoo.es

655090215

Migual Ángel Reche Pozo, Psicólogo y Formador