miércoles, 30 de abril de 2014

LA TRABAJADORA SOCIAL SIENTE QUE MUCHAS VECES SU TRABAJO NO SIRVE:


Virginia Tovar: “Si no decimos que el problema existe, no van a articular recursos de ayuda”

Jordi Évole entrevista a Virginia Tovar, una trabajadora social que reconoce sentirse frustrada tras ver que su trabajo, en muchos casos, “no sirve”. Le explica la situación de bloqueo en la que viven las personas dependientes, los olvidados por la administración, y de cómo se están haciendo valoraciones a los dependientes a la baja.

 

Virginia Tovar: “Si no decimos que el problema existe, no van a articular recursos de ayuda”ver el video
Video: laSexta.com
laSexta.com | Madrid | Actualizado el 27/04/2014 a las 22:40 horas
 
Virginia está asignada al Servicio Municipal de Atención a la Dependencia desde el año 2007. Atiende a toda la población que hace la solicitud para adquirir los recursos y los derechos que protege la Ley de la Dependencia. La Administración tiene seis meses para resolver esta solicitud, y eso quiere decir que el servicio, el recurso, la prestación que se solicite, se le conceda a la persona. Sin embargo, “aquí en la Comunidad Valenciana te puedo hablar de que todavía tenemos expedientes del año 2009 que no se han resuelto. Estamos hablando de cinco años”, comenta.
 
La trabajadora social no sabe qué hace la dirección general responsable de dependencia con los expedientes. “Desde luego, las familias, los dependientes, no están recibiendo ayudas ni recursos ni respuesta de la Administración al respecto, entonces, están bloqueados”, explica a Jordi Évole.
"La Conselleria de Sanitat les pone en un grado de dependencia menor al que tenían"

Virginia siente en muchos casos “que el trabajo no sirve, porque si yo tramito algo que luego se queda en humo, o se queda en nada, a mí me da realmente vergüenza entregar una solicitud de la Dependencia. Pero, por otro lado, digo... vamos a ver, si no decimos que el problema existe, no van a articular recursos de ayuda. Si no hay demanda, no existe el problema”, asegura.
 
De hecho, han bajado mucho las solicitudes porque “la gente ya sabe que aunque lo pida, no se lo van a dar. Por eso han bajado las solicitudes. De hacer cinco a la semana, a cinco al mes. La gente se desespera y se desanima mucho”, comenta. Por eso, Virginia intenta que no tiren la toalla. “Si permito que tiren la toalla en la reclamación de un derecho subjetivo que les han reconocido o les han dicho que les van a reconocer, como trabajadora social, ¿qué hago? Apaga y vámonos”, comenta.
 
Hay personas que, además de tener paralizados sus expedientes, en algunos casos, se les ha revisado la situación y quien la revisa, en este caso la Conselleria de Sanitat, les acaba diciendo que ahora está mejor que hace unos años y les pone en un grado de dependencia menor al que tenían. Virginia asegura que tiene casos en los que a los dependientes ”les ha llegado un grado más bajo, con lo que la cuantía se reduce y, en algunos casos, se excluye del sistema”.
 
Y es que esta ley creó demasiadas falsas esperanzas porque “se inicia con unos carteles y una publicidad en televisión que yo no conozco ninguna ley que se haya aprobado con una especie de campaña de marketing parecida a los grandes almacenes en primavera”, explica la trabajadora social.
 
 

jueves, 10 de abril de 2014

¿Cómo trabajar y prevenir el consumo de drogas entre los adolescentes?

Fuente: http://toleranciaceroantelasdrogas.blogspot.com.es/
TALLERES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

De la Encuesta sobre Drogas en Población Escolar del Plan Nacional sobre Drogas (2004), extraemos los siguientes datos:
  • El inicio en el consumo se produce a edades muy tempranas, entre 13 y 16 años dependiendo de la sustancia. Por lo que el trabajo preventivo hay que empezarlo en edades anteriores.
  • El alcohol, el tabaco y el cannabis son las sustancias más consumidas.
  • En el caso del cannabis especialmente, no perciben la peligrosidad asociada al consumo.
  • El riesgo en el consumo de alcohol y tabaco lo establecen en patrones de consumo habitual y no en consumos esporádicos.
  • Entre las motivaciones para consumir destacan las de carácter lúdico (diversión, experimentación de sensaciones nuevas, placer...).
  • La principal razón para no consumir es la derivada del daño que el uso de drogas produce a la salud.
  • La información sobre drogas la reciben principalmente por lo medios de comunicación social, la familia y charlas o cursos relacionados.
  • Consideran la escuela como una de las vías directas de las que obtener información.
  • Valoran de forma positiva la realización de programas y talleres específicos en sus centros educativos.
Con esta situación de partida proponemos los Talleres de Prevención del Consumo de Drogas con las siguientes premisas:
  • Acciones de prevención específica.
  • Las sustancias sobre las que se trabajará son el alcohol, el tabaco y el cannabis.
  • Con el referente del marco educativo formal.
  • Trabajar desde la perspectiva de información-formación contenidos como: información sobre las drogas, efectos, uso versus abuso, conductas de riesgo, presión de grupo, toma de decisiones...
  • Se tendrán en cuenta las motivaciones que aducen para consumir (concepción del ocio y tiempo libre, experimentación de sensaciones nuevas...).
  • También la motivación principal para no consumir: efectos sobre la salud (percepción del riesgo).
  • Se propone la implicación de la familia en la medida de lo posible.
  • El formato de la intervención es el de taller.
El marco teórico de la intervención se sustenta en dos modelos básicos:
  • Modelo de formación y cambio de actitudes - Teoría de la Acción Razonada o Modelo de Fishbein-Ajzen: parte de la premisa de que aportando información al individuo y a través de procesos formativos adecuados, modificamos sus creencias, lo que incide en las actitudes y puede tener consecuencias en la conducta.
  • Modelo de Aprendizaje Estructurado: para abordar el entrenamiento en habilidades sociales (resistencia a la presión del grupo, toma de decisiones...).


DEFINICIÓN
Programa de prevención del consumo de drogas.


OBJETIVOS
  • Aportar información real de los efectos del consumo y abuso de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
  • Fomentar un espíritu crítico y desarrollar actitudes y comportamientos alternativos.
  • Transmitir a los jóvenes hábitos de vida saludables.
  • Desarrollar la capacidad de resistencia a la presión de grupo en el contexto del papel que desempeña en el inicio del consumo de estas sustancias, preparando para la toma de decisiones.


CONTENIDOS
  • Información sobre las sustancias y las consecuencias de su uso/abuso.
  • Análisis de estereotipos.
  • Influencia de los medios de comunicación y de la presión de grupo.
  • Entrenamiento para el proceso la toma de decisiones.
  • Información sobre actividades de ocio alternativas al consumo.
  • Análisis de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con estas sustancias.


DESTINATARIOS
Alumnos/as de E.S.O.
Aulas que durante el curso escolar realicen cualquier otra actividad de prevención de drogodependencias.


LUGAR DE APLICACIÓN
En el centro escolar o instalaciones del colectivo que los solicite.


RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
Profesionales especializados (psicólogos) en la prevención con jóvenes.


DURACIÓN Y NÚMERO DE SESIONES
4-5 sesiones



En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:reche2@yahoo.es

655090215

Migual Ángel Reche Pozo, Psicólogo y Formador