miércoles, 6 de noviembre de 2013

Nuevo Taller sobre Bienestar Emocional. Apúntate



En estos taller te sumergerás en un proceso de inversión psicológica, donde abandonarás los condicionamientos negativos que te llevan al sufrimiento, dolor, ansiedad y depresión.


En estos talleres encontrarás una conexión con tu ser positivo que te inundarán de optimismo, tranquilidad, paz, alegría y bienestar.

Os esperamos....


 

martes, 5 de noviembre de 2013

Materiales para descargar: Trabajo Social en el Mundo


La recuperación de la memoria histórica de la profesión de Trabajo Social se constituye en un ejercicio permanente y comprometido con los alcances que generaciones de diferentes espacios y tiempos han gestado. Los materiales que aquí se consignan tienen el fin de compartir esas reflexiones y experiencias.

Si desea indagar más materiales relacionados con el Trabajo Social, las Ciencias Sociales y la investigación puede consultar:

miércoles, 2 de octubre de 2013

Recortes de un 36,4% en el presupuesto para políticas de servicios sociales y acción social.

El Gobierno recorta un 36,4% el presupuesto para políticas de servicios sociales y acción social

La prevención de violencia de género se contrae un 1,54%

Las becas generales suben un 20,4%; Erasmus y Séneca bajan un 16,5%

Educación elimina 18,5 millones del programa de ayudas de libros de texto

Se mantiene la inversión en Justicia Gratuita y en asistencia a víctimas

El gasto en prestaciones de paro se eleva un 10,2%, hasta los 29.429,3 millones

Las pensiones subirán un 0,25% en 2014, el mínimo previsto por el Gobierno, según los PGE

El PSOE cree que los presupuestos "consolidan el ajuste duro y suicida" del Gobierno
 RTVE.es / EUROPA PRESS 30.09.2013
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno ha presentado este lunes en el Congreso contiene un recorte de más de un tercio, el 36,4% en la partida para Servicios Sociales y Promoción Social [Ver la presentación del proyecto de Ley de los PGE 2014, en .pdf].

El presupuesto abarca tres grandes áreas en este apartado: Acción Social, donde se integra el sistema de Dependencia y la atención a colectivos que van desde personas con discapacidad, migrantes o infancia y  familia; Promoción Social, que agrupa los programas de juventud,  igualdad y lucha contra la violencia de género; y Gestión de los Servicios Sociales, que se centra en el IMSERSO.

Con este recorte, la partida presupuestaria para Servicios Sociales y Promoción Social se queda en 1.809 millones de euros para 2014. En total, el Ejecutivo prevé gastar en 2014 un total de 179.875 millones de euros en Actuaciones de Promoción y Protección Social,  aunque el grueso de esta partida corresponde a empleo y pensiones.

Las áreas exclusivamente de servicios sociales y protección social se quedan en los citados 1.809,81 millones, un tercio menos que el año pasado, de los que el Ministerio de Sanidad aporta 450 millones, el 0,107 por ciento.

La partida del Estado para la Dependencia baja casi un 47%

El presupuesto del Ministerio de Sanidad para atención a la Dependencia se contrae un 46,6%, hasta los 1.176 millones de euros. El Ministerio lo explica por la desaparición de los más de 1.034 millones de euros que se tuvieron que consignar el año pasado para pagar a la Seguridad Social la cotización de los cuidadores familiares de personas dependientes que se adeudaba desde la legislatura anterior. 

Así, la partida que sufre la mayor reducción, con un 99,48%, es la de transferencias corrientes a "familias e instituciones sin fines de lucro", reduciendo a casi la mitad la aportación económica del Estado al Sistema de Dependencia.

Descontada esta cantidad, el director del Imserso, César Anton, subraya el aumento en 3,7 millones de euros el presupuesto para el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en 2014, al que se destinan 1.176 millones de euros, frente a los 1.171,7 de 2013.

Mientras, el llamado "nivel mínimo", monto básico que Sanidad transfiere a las comunidades autónomas para la gestión, se mantiene en el proyecto en algo más de 1.087 millones de euros.

Casi un 33% más a la atención a la infancia y las familias

Respecto a los Servicios Sociales de la Seguridad Social a Personas Mayores, se consignan 117.216 millones de euros, un 2,13% más que el año anterior.

También se incrementa la partida para Atención a la Infancia y a las Familias, que ascenderá a 5.872 millones de euros, tras un aumento del 32,62 por ciento (1.444,49 millones más).
En el ámbito de Acción Social, el proyecto recoge también un recorte del 2% en el presupuesto para los emigrantes españoles, con 875.000 euros menos para las prestaciones por razón de necesidad y para los 'Niños de la Guerra'.

El dinero contra la violencia de género desciende un 1,54%

Las actuaciones para la prevención integral de la violencia de género tienen un presupuesto de 21,8 (desciende respecto a 2012 que fue 22,2 millones), y para la promoción y servicios a la juventud se destina 27,9 millones de euros (28,5 en 2012).

En total, se trata de una caída del 1,54% que se debe en gran medida a las transferencias de capital a entidades o administraciones públicas, que caen un 3,59%.

Se mantiene la partida para Igualdad

Las políticas de Igualdad, por su parte, han sido presupuestadas en 19,07 millones de euros, con un aumento del 0,64 por ciento respecto del ejercicio anterior.

No obstante, se reduce un 21,5 por ciento el capítulo destinado a "transferencias de capital a familias e instituciones sin ánimo de lucro", con una reducción de 800.000 euros en "programas para  aplicación de la igualdad de oportunidades" y de 106.000 euros en los estudios de posgrado y becas de formación del Instituto de la Mujer.

Desaparecen los fondos para atención local de inmigrantes

En cuanto a los inmigrantes, se estima un presupuesto de 61,7 millones de euros (un 1,19% menos) de los que 1,14 se consignan expresamente para menores no acompañados.

En paralelo, se eliminan los fondos para integración que se transferían a los ayuntamientos, 2,5 millones de euros que ya no figuran en el presupuesto.

Un 8,5% menos para la gestión del IMSERSO

El último bloque de la política social del Gobierno es el relativo a Gestión de Servicios Sociales, que se recorta un 8,57 por ciento,  con un presupuesto de 28,7 millones de euros, 2,7 millones menos que en el año 2013 con los que deberá sostener sus actividades el Imserso.


--------------------------------------------------------------------------------

En el capítulo de Educación, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2014 prevé más becarios, pero una menor cuantía media de las becas, puesto que habrá un aumento del número de becarios de universidad y secundaria postobligatoria, pero una reducción de la cuantía media que recibirán, aparte de un descenso de 3,67 millones de euros en el programa de movilidad europea Erasmus.

El Gobierno explica en el proyecto de los PGE, que, como consecuencia de la crisis económica, se propone "concentrar" los recursos financieros "en los programas estratégicos para el sistema educativo".

Recorte del 16,5% en los programas Erasmus y Séneca

La partida dedicada a los programas de becas Erasmus y Séneca vuelve a sufrir un recorte para 2014, esta vez del 16,5%, hasta los 18,1 millones (3,6 millones menos respecto a 2013).

En dos ejercicios ha caído más del 38 por ciento: en los PGE de 2013 se recortaron a la mitad hasta los 21,7 millones y en el ejercicio 2014 cae el citado 16,5%.

Las becas y ayudas generales aumentan un 20,4%

El capítulo de becas representa el 67,4% de los 2.150,05 millones de euros del presupuesto de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, un 10,6% más que en 2013.

La partida de becas y ayudas generales aumenta un 20,4% hasta los 1.448,15 millones de euros, es decir, 246,3 millones más que en el ejercicio anterior.

El aumento de los 246,3 millones de euros se centra en la compensación a las universidades de los precios públicos por los servicios académicos correspondientes a los alumnos becarios exentos de su pago (+105,4 millones), las becas y ayudas de carácter general para universitarios y no universitarios (+107,4 millones) y la compensación a las universidades por las bonificaciones a alumnos de familias numerosas (+37,1 millones).

Se recortan 18 millones en ayudas a los libros de texto

La partida que más baja es la dedicada a los 'Servicios complementarios de la enseñanza' (71,8% menos), ya que ha pasado de contar con 25,8 millones, en 2013, a 7,28 en los PGE de 2014.

El recorte se concentra principalmente en el programa de cobertura de libros de texto, al que se recortan 18,5 millones de euros.

Menos dinero para Secundaria y Universidad

Si bien el presupuesto de Primaria se mantiene en 159 millones de euros, el destinado para Secundaria, Formación del profesorado y Escuelas Oficiales de Idiomas disminuye un 7%, ya que pasa de 108,4 a 100,9 millones de euros.

También las enseñanzas universitarias cuentan con dos millones de euros menos que en el ejercicio anterior, hasta los 120,3 millones, experimentando así una reducción del 1,7 por ciento.

Sube la partida de enseñanzas artísticas, a la que se destinan 5,49 millones (2,3%), la de enseñanzas especiales (8,5%), hasta los 2,3 millones, la de deporte en edad escolar y en la Universidad (28,3%), que cuenta para 2014 con 2,3 millones de euros, y la de formación permanente del profesorado (14,1%) con 3,9 millones.

--------------------------------------------------------------------------------

El gasto del Estado en políticas de Justicia se situará en 1.500,75 millones de euros en 2014, lo que representa una caída del 2,7% respecto al año anterior. El presupuesto en Justicia Gratuita y en atención a víctimas de delitos violentos o sexuales se mantiene, aunque disminuye la inversión en nuevas tecnologías u obras en edificios judiciales. El grueso del presupuesto se destina, como es habitual, a gastos de personal, que decrecen de 1.259 a 1.227 millones de euros.

Se mantiene la inversión en Justicia Gratuita

El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha mantenido en 34,15 millones de  euros la partida dedicada a sostener el sistema de asistencia  jurídica gratuita para que se beneficien las personas que acreditan  una insuficiencia de recursos económicos o están incluidas entre los colectivos beneficiados por la ley.

Justicia revisará el modelo para hacerlo "más eficiente" y comprobará la "existencia real de este  derecho, imposibilitando el fraude".

Igual asistencia a víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica

La contribución del Estado permanece también intacta en materia de asistencia jurídica y psicológica a víctimas de delitos violentos y sexuales y violencia doméstica, que cuenta con una dotación de 1.18  millones de euros.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Niveles Intervención en Trabajo Social

 



Los tres niveles básicos de intervención profesional en Trabajo Social son:


El Trabajo Social con Casos, es un proceso sistematizado para intervenir a nivel individual o familiar en una realidad concreta, poniendo a disposición los recursos necesarios mediante una relación de apoyo, en base a los derechos sociales.

Se rige por los principios de:
  • Individualización
  • Aceptación
  • Autodeterminación
  • No enjuiciamiento
  • Respeto
  • Confidencialidad
Los objetivos que se persiguen son:
  • Capacitación
  • Integración en el medio social
  • Accesibilidad
  • Empoderamiento
Es preciso, mencionar el diagnóstico social como una acción razonada, un análisis de una situación-problema, para identificar problemas y necesidades, así como los recursos disponibles. Aparecería como una fase dentro de un proceso.

"conocer a través" "conocer por medio"

Etapas en el diagnóstico:

1. Estudio de la realidad social
  • Datos personales (identificación usuario-familia, aspectos psicológicos, motivacionales, formación, salud, vida laboral, situación económica, condiciones vivienda, redes sociales, ocio-tiempo libre.
  • Datos demanda (necesidad-problema, grado relevancia, historial soluciones previas, expectativas, motivo de la demanda)
  • Recursos disponibles, análisis de requisitos, periodicidad, coordinación.
  • Comunidad (ubicación-características geográficas, equipamientos-infraestructuras, sistemas protección social, lineas de intervención, participación ciudadana)
2. Valoración Técnica
  • Pronóstico, predicción de los acontecimientos futuros
  • Juicio Técnico, conclusión

Trabajo Social con Grupos, de forma general pretende implicar a los/as componentes de un grupo para que por sí mismos/as participen activamente en sus procesos de cambio tanto a nivel personal como grupal. También se persigue tratar problemas sociales personales mediante la convivencia grupal.


Los principios que se configuran en torno a este nivel de intervención son:
  • Respeto-aceptación
  • Autodeterminación
  • Individualización
  • No juzgar
Objetivos:
  • Sentido responsabilidad
  • Desarrollo personal
  • Relaciones sociales
  • Provisión de recursos
  • Prevención de problemas
Elementos a tener en cuenta a la hora de formar un grupo: nivel de homogeneidad o heterogeneidad, edad, sexo, tamaño del grupo, duración, nivel educativo, cultural, social, contenido trabajo grupal)

Aunque existen diferentes modelos de intervención grupal, el proceso metodológico por el que se organiza la fase inicial del grupo sería el siguiente:
  1. Identificación del grupo (personas que lo constituyen, la demanda o situación a resolver, origen)
  2. Plan de trabajo (objetivos, roles profesionales, técnicas, instrumentos, recursos)
  3. Intervención (organización de sesiones)
  4. Evaluación (proceso, resultados, compromisos, evolución a nivel personal, grupal)
Trabajo Social Comunitario, forma de intervención profesional en la comunidad para lograr la satisfacción de necesidades sociales y personales con la colaboración de la persona, grupos y la comunidad en su globalidad. Podría ser un recurso potencial donde se fomenten las actuaciones solidarias para dar solución a los problemas y las causas que los generan.

Las fases a seguir para configurar el proceso metodológico serían las mismas que en el método básico, la diferencia estribaría en que a nivel comunitario se desarrolla un plan, programa o proyecto, con algunas diferencias, habría que conocer la realidad comunitaria, estudiando algunas variables:
  • Emplazamiento, historia, demografía
  • Sistema económico
  • Sistema político
  • Sistema educativo
  • Sistema socio-cultural
  • Servicios y recursos sociales
  • consideraciones generales
Además se tendría que detallar el presupuesto, los ingresos y gastos necesarios.



Bibliografía: "Fundamentos del Trabajo Social Comunitario".
José Luis Sarasola Sánchez-Serrano. Aconcagua Libros. 2006
"Trabajo Social con Casos"
Tomás Fernández García. Alianza Editorial. 2005
 
 

Todo sobre la carrera de Trabajo Social


Objetivos de la carrera

Emprender la gestión social con el objetivo de promover el desarrollo de la comunidad que exige una respuesta frente a los problemas de carencia que afectan a importantes sectores de la población y que les impide satisfacer sus necesidades básicas.



Perfil del Profesional

Este profesional *implementa *políticas sociales. Lo lleva a cabo primeramente investigando y diagnosticando problemáticas sociales para luego *diseñar, *gestionar, ejecutar y evaluar proyectos de acción social que tiendan a elevar el nivel de bienestar del individuo, la familia, grupos y comunidades.

Desarrolla acciones de prevención en que se puedan ver afectadas las personas, como consecuencia de su vida de relación con el entorno.

Interviene en situaciones del ámbito familiar, del individuo en el ámbito organizacional en atención a sus necesidades como trabajador
.

y de grupos en relación con la comunidad; estudiando la realidad que está interviniendo y también considerando las características de los sujetos y su capacidad de participación en la transformación de los problemas que afectan su calidad de vida. Es un agente de cambio social y ayuda a dar un giro en las realidades de las personas.

El trabajador social es un facilitador y orientador de las personas en problemas de índole social de manera que éstos puedan hallar y utilizar los recursos y medios necesarios para superar sus dificultades y lograr sus objetivos. Entrega soluciones según las posibilidades del caso y del entorno del o de los afectados y abre los caminos para hacer llegar la ayuda, pero siempre las personas son las que deben decidir qué hacer y hacerlo.

Otro de sus ámbitos es el desarrollo comunitario, donde el trabajador social está ligado a la función de fortalecer las organizaciones sociales en el mediano y largo plazo. Contribuye a la armonización y articulación del desarrollo del país, tanto en lo económico como social.

La carrera implica el estudio de materias relativas a métodos y técnicas de diagnóstico y tratamiento social y estudio de problemas y políticas sociales, que aseguren la eficacia en los procedimientos de intervención de las problemáticas sociales.



Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.


Ayudar a diversas personas y familias a resolver sus problemas personales y sociales.
Reunir información relativa a las necesidades de la persona y asesorarle acerca de sus derechos y obligaciones.
Analizar la situación en que se halla la persona y sugerir distintas opciones acerca de la manera en que pueda resolver sus problemas y superar sus dificultades.
Recopilar antecedentes y preparar expedientes o informes de los casos considerados para su eventual presentación ante los tribunales u otras instancias.
*Planificar , evaluar, perfeccionar y desarrollar servicios de protección o asistencia social.
Dedicarse a la lucha contra la delincuencia o a la rehabilitación de delincuentes mediante la organización y supervisión de actividades educativas, sociales y recreativas en centros o clubes juveniles y centros comunitarios de acción social e instituciones similares o por otros medios.
Ayudar a que las personas física o mentalmente disminuidas de manera que puedan recibir tratamiento adecuado y mejorar su capacidad de inserción social.
Planificar, organizar o brindar servicios de ayuda o acción social a domicilio.
Transformar los requerimientos de la comunidad en programas o planes comunitarios que conduzcan a acciones.
Integrar equipos interdisciplinarios que analizan, elaboran, ejecutan y evalúan proyectos sociales.
Diseñar e implementar proyectos de bienestar social en diversos tipos de organizaciones.

Desarrollar programas y proyectos de *mediación e intervención con personas, familias, grupos, comunidades e instituciones en busca del bienestar de los mismos.


Campo Ocupacional

Empresas públicas y privadas en sus servicios de bienestar.
Hospitales
Consultorios de salud
Jardines infantiles
Escuelas básicas
Liceos y Colegios
Universidades
Escuelas diferenciales
Municipios y ministerios
Instituciones de asistencia social nacionales e internacionales, participando en la planificación de proyectos de desarrollo local y rural.
En empresas privadas se podrá desempeñar en secciones como personal, área de gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional (incorporando valores, visiones, conceptos y técnicas de tipo psicosocial tendientes a apoyar el cambio planificado en organizaciones).
Poder Judicial
Tribunales de la familia
Corporaciones de asistencia judicial.

Duración aproximada de los años de estudio.

5 años


Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.

Asignaturas de formación General

Psicología, *Sociología, Economía, *Administración, Derecho, Ciencias Políticas, *Antropología, *Sicología Social.

Área profesional

Problemática y Políticas Sociales, Análisis Teórico del Trabajo Social, Técnicas de la Comunicación, Trabajo Social de Casos , Trabajo Social de grupos, Organización y Desarrollo de la Comunidad, Metodología General del Trabajo Social, Investigación Social, Estadística, *Sociología del Desarrollo, Salud Mental, Derecho de la Familia, Acción Social en el país, Metodología de Intervención en la Comunidad, Derecho del Trabajo, Seguridad Social, etc.


Especialidades

En áreas de:
Recursos Humanos: está orientada a todo lo que es el apoyo del trabajador social hacia la gestión de la organización en su dimensión de persona, producción y desarrollo.


Gerontología: tiene que ver con el trabajo que se emplea para la preparación de la gente en la tercera edad. Esto incluye programas de especialización mediante políticas y espacios que tiendan a satisfacer sus necesidades.

Salud Mental: tiene relación con el desarrollo del individuo en lo personal, profesional y grupal, en términos de saber manejar las situaciones de estrés y cómo enfrentar este mundo tan cambiante.

Puede obtener el grado de Magíster en Políticas Sociales, Magíster en Trabajo Social, y Diplomado en Familia.




Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el postulante a esta carrera.

Intereses

Inclinación humanista y un marcado sentido social.
Interés por los problemas que aquejan a distintos grupos sociales.

Ganas de construir cosas junto a otros.
Motivación más por la acción que por la reflexión.
Interés por el desarrollo de las potencialidades, la autonomía, libertad y oportunidades de las personas.
Interés por emprender, planificar e investigar en el área social.
Darse cuenta de los problemas de las personas y querer ayudarles para que salgan de ellos.
Gustar siempre estar pendiente de todos.
Reconocer en la persona su validez para aportar en la sociedad y querer darle espacios para que recupere su dignidad.
Personas que se han interesado en trabajar con grupos en sus barrios, juntas de vecinos, pastorales, etc.



Habilidades


Capacidad de apertura hacia el desarrollo social.
Capacidad de resolución.
Capacidad de acción.
Habilidad de comunicación.
Capacidad de Planificación y Gestión.



Vocación

Vocación social , de servicio y humanitaria.
Querer mejorar la calidad de vida de las personas.
Satisfacción por resolver las necesidades de la comunidad.

O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta dirección.



Personalidad del postulante


Actitud empática frente a los problemas de otras personas.
*Emprendedor
Sociable
Comunicativo
proactivo (acción e iniciativa)



Ámbito de trabajo

Trabajo con personas involucrándose en su vida, su familia, grupos, organizaciones y comunidades.
Trabajo fundamentalmente con gente que son de mayor vulnerabilidad socio-económica que, por distintas circunstancias, tienen algún tipo de problema que les impide desarrollarse de mejor manera en la sociedad.



Carreras afines y relacionadas


*Sociología, Educación Social, Recursos Humanos, Ciencias Políticas, Administración Pública, Terapia Ocupacional.

 
*Glosario de Términos

*Administrar: dirigir , gobernar, conducir, guiar una empresa.

*Antropología: Estudio del origen de las diversas culturas.

*Diseñar: delinear, proyectar.

*Emprendedor : Quien emprende con resolución acciones dificultosas. Decide o acomete con resolución y por sí solo, una obra o empresa.

*Gestionar: hacer las diligencias necesarias para conseguir algo , ya sea el logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

*Implementar: poner en práctica, realizar, llevar a cabo.

*Mediación: intermediario que propone soluciones a las partes en conflicto, arbitraje.

*Planificar: Determinar qué se va a hacer. Trazar un plan

*Política: criterio o modo de conducir un asunto para alcanzar un fin.

*Sicología Social: Estudio de los aspectos sociales de la vida mental.

*Sociología: Ciencia que estudia al hombre en sus relaciones con la sociedad.



sábado, 31 de agosto de 2013

Consulta de Psicoterapia Transpersonal y Positiva, en Sevilla


PSICOLOGIA TRANSPERSONAL ALTERNATIVA y POSITIVA:

En el camino por la psicología transpersonal, la comprensión psicológica y la experiencia espiritual están tan interconectadas que forman una continuidad en la dimensión de la experiencia humana.

"Nadie aprende a nadar sencillamente mirando el océano durante horas"..



"Una forma de autoestima muy positiva es concederse el derecho a llorar y a reir. Por condiciomamientos de diversos orígenes, especialmente familiares, una persona puede llegar a negarse sus propias emociones, bloquear su vida emocial como si no tuviera derecho a sentir, reconocer y respetar sus sentimientos.
Permitirse la tristeza, las lasgrimas o la risa, es una forma de amistad, de unidad con uno mismo muy válida y que aporta una gran ayuda. Negarse todas estas realidades emocionales lleva a separarse de sí mismo y a crear una forma de soledad que no ayuda en absoluto.

Llorar es, a veces, un deber hacia nosotros, coo una lluvia benéfica para una tierra seca. Y lo mismo puede decirse de la risa. Así que, por usted mismo y por el bienestar que desea, es muy bueno y muy util a veces llorar y otras reír".

“… Por encima de todo deben darse cuenta del condicionamiento negativo que todos tenemos, es el resultado de 20 ó 30 años de condicionamiento, desde todas las direcciones.
Este condicionamiento no puede ser desechado rápidamente, uno puede liberarse de él por medio de una batalla dentro de uno.
Es fácil mirarse a sí mismo, es fácil culparse y golpearse por las debilidades y errores, pero es mucho más difícil hacer algo por eso y eso es lo que debes hacer.
Es una excusa el decir “yo soy así”. Esto es negativo, porque aceptas algo que no es cierto, quiero decir, que en realidad no es cierto.
Todos pueden tener una opinión, si tú dices: “Yo soy así, lo siento” o bien significa que lo has aceptado y no quieres hacer nada por ello, o haces algo para ello.
Ahí tú identificas algo en ti mismo que es negativo, si te tomas el tiempo y eres honesto y no miras desde el punto de vista de Freud, Hoffman y otros, podrás descubrir qué tipo de condicionamiento ha producido esa reacción.
Tú puedes utilizar las técnicas más eficientemente. Porque te has convertido en negativo en algún sentido, sin darte cuenta o saber qué hacer para detenerlo.
Pero si tú tienes las técnicas científicamente establecidas para utilizarlas en contra de la negatividad, tú puedes destruirla y reemplazarla con algo positivo, que tú has comprendido y aceptado y sobrevive en una parte de ti.”



Toda persona tiene en su ser una muy pequeña parte negativa, esta parte negativa en comparación con la parte positiva es muy pequeña, pero hace mucho ruido, toma cada oportunidad para producir confusión, duda o lo que sea.
Cada vez que estas haciendo algo positivo, esto es un peligro para esa parte negativa porque en la medida que lo positivo se agranda, lo negativo se achica. La parte negativa perturba la concentración, cuando sabes esto, cuando empiezas a reconocer cómo esa parte negativa influencia en una parte de tus acciones y algo te sucede estarás en condiciones de ver.
Una vez que lo sabes y lo puedes mirar, tú puedes decirle:¡Vete!
Así que dices: ¡Ándate!, no es como decir, qué pasa, qué es esto, qué está sucediendo, es decir: ¡Vete!
No tiene un control sobre vos, es un mosquito.
Así que dices: ¿si el negativo es tan pequeño y el positivo es tan grande , por qué el grande no aplasta al negativo? … Porque el positivo es un haragán.
El positivo mira al negativo y dice cuando sea el momento te voy a atrapar, mientras tanto te esta mordiendo aquí y allá y nunca se sitúa en una misma posición como para que lo puedas controlar.
Entonces dices: ¿tengo que vivir toda la vida con un mosquito?... No, lo que haces es darle a lo negativo menos y menos espacio y oportunidad para operar.
Si tienes un mosquito en la habitación, lo pasas de una habitación a otra hasta que lo has sacado de la casa o te has enfrentado a lo negativo.
Eso es, pero existe y es molesto y de ningún modo puede tomar control sobre ti. De ninguna manera, o sea que lo tratas con desprecio.


Información y contacto:

Miguel Angel Reche
Psicólogo Psicoterapeuta experto en relaciones de Autoayuda, formador y buscador de Perlas.

Consulta en Sevilla y Tomares
655090215
reche2@yahoo.es


jueves, 15 de agosto de 2013

Los 15 mejores blog de Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda. Muy recomendable


Mística y espiritualidad: http://todoempezohacemuchotiempo.blogspot.com.es/

Expertos en el tratamiento de ansiedad, estres y depresión:

http://expertosansiedadestresydepresion.blogspot.com.es/

Psicología Positiva y Transpersonal: http://psicologiapositivaytranspersonal.blogspot.com.es/

Todo sobre Psicólogos y Psicología: http://psicologosypsicologia.blogspot.com.es/

Psicología de la Abundancia: http://psicologiadelaabundancia.blogspot.com.es/

El secreto de ser positivo y tener una vida feliz: http://elsecretodeserpositivo.blogspot.com.es/

Cuentos para reflexionar y cuentos como terapia:

http://nasrudinyotroscuentossufi.blogspot.com.es/

Todo sobre el Envejecimiento Activo:

http://envejecimientoactivoypersonasmayores.blogspot.com.es/

La Psicología Imparable: http://lapsicologiaimparable.blogspot.com.es/

Aldebarán Psicología: http://aldebaranpsicologia.blogspot.com.es/

Todo para trabajar tu Bienestar Emocional: http://bienestaremocionalsevilla.blogspot.com.es/

Talleres sobre Bienestra Emocional: http://tallerdebienestaremocional.blogspot.com.es/

Todo sobre la enfermedad del Alzheimer: http://politicas-alzheimer.blogspot.com.es/

El Blog de los Buscadores. Si quieres aprender a bucear, escríbenos, nosotros pondremos el océano donde sumergirte. Talleres de Autoconocimiento y Desarrollo Personal para España y Europa. Centro de Psicología Transpersonal y Positiva en Tomares y Sevilla:

http://aldebaranlaestrelladelbuscador.blogspot.com.es/


Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Tomares y Sevilla. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE ADULTOS. TALLER DE CONOCIMIENTO Y TRABAJO PERSONAL. CURSOS DE FORMACIÓN A PADRES Y MADRES. TALLERES PARA ADOLESCENTES Y NIÑOS en Colegios y AMPAs:

"Tal vez está buscando entre las ramas
lo que sólo aparece en las raíces."

Rumi

lunes, 5 de agosto de 2013

Cómo hacer crecer en los niños la fuerza de la resiliencia?


La resiliencia, es la fuerza más poderosa que se puede tener. Supone la capacidad de doblarse antes de romperse ante la presión y la adversidad, y salir de este modo reforzado de ellas.
La resiliencia es por lo tanto de vital importancia. Ayuda a tener una vida más feliz. Pero al igual que cualquier otra fuerza o destreza, debe ser probada y utilizada regularmente con el fin de hacerla crecer...

...Cómo hacer crecer en los niños esta inmensa fuerza de la resiliencia?
Aquí hay algunas maneras de hacer que nuestros niños crezcan más resistentes...

1. No entres en pánico...
...No es posible evitar siempre la adversidad, pero podemos aprender a manejarla. Es importante establecer las bases para el manejo del estrés a medida que tu hijo crece.

2. Resiste la tentación de “rescatar del peligro”...
...Los pequeños errores cometidos de pequeños ayudan a los niños a lidiar mejor con los problemas más grandes que seguro vendrán en el futuro.

3. Abandona el control...
...Deja que tu hijo tome tantas decisiones como sea seguro y razonable. ¿Cómo si no aprenderá a decidir en el futuro?.

La resiliencia es un término muy utilizado en los últimos tiempos para describir cierto modo flexible de afrontar las situaciones adversas, sacando de ellas el mayor provecho.

4. Quiérelo por lo que es, no por lo que hace...
...Es bueno tener grandes expectativas sobre su comportamiento, pero no dejes que tu amor dependa de su desempeño.

5. Utiliza las palabras...
...Está bien tener sentimientos fuertes, pero es importante expresarlos adecuadamente. Las palabras nos ayudan a manejar nuestros sentimientos y a recuperarnos de las decepciones.

6. Utiliza la lluvia de ideas para resolver problemas...
...Ayuda a tus hijos a discutir los problemas, ya sean grandes o pequeños.

7. Deja la indulgencia para los abuelos...
...No te apresures a comprar lo último en ropa, zapatos o juguetes. Los niños que tienen un poco menos trabajan más duro y priorizan mejor que aquellos a los que se les colma de cosas materiales.

8. Dales tareas...
...La responsabilidad construye un sentido de ser necesario, y enseña a los niños lo mucho que pueden aportar.

9. Fortalece la capacidad de esperar...
...Retrasar la gratificación es difícil, pero es importante para el éxito futuro. Enséñale rimas y canciones para cantar mientras espera, y juega con él para pasar ese tiempo.

10. Encuentra y fomenta sus fortalezas...
...Cada niño tiene sus puntos fuertes. Ser bueno en algo le ayudará a recuperarse en los tiempos difíciles.

11. Valora el poder de lo positivo...
...Habla acerca de las cosas buenas que sucedieron hoy. Encontrar los aspectos positivos de la vida aumenta la flexibilidad y la felicidad.

12. Valora y admira la diferencia...
...Es la diversidad y la singularidad de cada uno lo que en definitiva nos hace fuertes.

13. Participa en proyectos comunitarios...
...Hay mucho trabajo que hacer para mejorar las condiciones y los derechos de otras personas. Trabajar para otros construye un importante sentido de gratitud interna por lo que se tiene.
 
 

martes, 2 de julio de 2013

Descubrí lo que es bueno para mí.

Descubrí lo que es bueno para mí.
El pato y la gata

-¿Cómo es que usted se inició en la vida espiritual? –preguntó uno de los discípulos al maestro Sufi Shams Tabrizi.
-Mi madre decía que yo no estaba lo suficientemente loco como para internarme en un hospicio, ni era lo suficientemente santo para entrar en un monasterio –respondió Tabrizi.
–Entonces decidí dedicarme al sufismo, donde aprendemos a través de la meditación libre.
-¿Y cómo le explicó eso a su madre?
-Con la siguiente fábula: alguien le acercó un patito a una gata para que la gata lo tomara a su cargo. Este seguía a su madre adoptiva por todas partes, hasta que un día, ambos llegaron frente a un lago. Inmediatamente el patito entró en el agua, mientras que la gata, desde la orilla, gritaba: “¡Sal de ahí! ¡Te vas a morir ahogado!” Y el patito respondió: “No, madre, descubrí lo que es bueno para mí, y esto es que estoy en mi ambiente. Voy a continuar aquí, aunque tú no sepas lo que significa un lago.”

martes, 4 de junio de 2013

LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL PROCESO DE LA MUERTE


APORTACIONES PARA UNA LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL PROCESO DE LA MUERTE
 
Consideraciones previas.
La Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSyS) colabora con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como entidad científica en el trabajo desempeñado dentro de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud.
Nuestra Sociedad Científica ha elaborado este documento en el que aportamos unos planteamientos que nos parece fundamental sean tenidos en cuenta para la redacción y posterior desarrollo de una ley de estas características.
Para su realización se han revisado documentos científicos y técnicos referidos a la mejora de la calidad de vida del paciente y su familia, se han tenido en cuenta los principios de bioética en el quehacer diario del trabajador social sanitario en cuidados paliativos, así como se han considerado algunas demandas que responden a las necesidades diarias de los pacientes y sus familias.
Atención social al final de la vida, una visión desde la Bioética
Pese a vivir en una cultura en la que la eliminación de los iconos llega a ser considerado un signo de progreso, la muerte no está de moda. El traslado masivo de las vivencias de enfermedad, fallecimiento y exequias desde los domicilios familiares a los hospitales y tanatorios ha contribuido a ello. Esta circunstancia, derivada de la organización de la sanidad y los servicios funerarios, facilita el arrinconamiento social de la muerte. La muerte debe ser integrada dentro de los parámetros existenciales de los profesionales que trabajan en cuidados paliativos, y no debe representar una situación incómoda
y marginada en el quehacer cotidiano, sino un aspecto más del mismo unfenómeno natural, universal y único.
Cualquier momento único en la vida de una persona es importante por el hecho de ser único; en el caso de la muerte es especialmente importante por ser además el último.
Por encima del utilitarismo que se requiere de los trabajadores sociales sanitarios y especialmente en cuidados paliativos,estos profesionales valoran los recursos y el reparto más igualitario de los mismos, pero también humanizan la asistencia tanto a los pacientes como a la familia en el momento último de la vida, valorando las necesidades particulares de cada caso. Valorar la atención social en el momento del final de la vida es algo de obligado cumplimiento desde el punto de vista social.
Los trabajadores sociales en cuidados paliativos tienen la obligación de analizar cada situación desde los principios de la Bioética valorando que:
· Las posibilidades reales de perjudicar al paciente tienen un alcance infinito no solo desde el punto de vista clínico sino también social. (NOMALEFICENCIA)
· Las personas han asumido un mayor protagonismo en sus cuidados siendo más participativas, más críticas y haciendo valer sus derechos, los trabajadores sociales sanitarios tenemos el deber ético de apoyarles y velar por ellas cuando no puedan hacerlo por si mismas. (AUTONOMIA)
· La cultura social incorpora la eficiencia y la equidad en la prestación de cuidados de salud por lo limitado de los recursos y la ilimitada demanda. Los cambios en el estilo de la relación han provocado a los profesionales,en el fondo y en la forma, la tentación de aplicar recursos ilimitados. En prevención de ello tiene un papel defensivo la Ética, creando la obligación de aplicar bien los recursos sociales sin discriminar. (JUSTICIA)
· La palabra beneficencia significa hacer el bien, comportarse bien con los demás. Los profesionales sanitarios y todos los que tienen a su cuidado personas, están obligados a hacer el bien, es decir, a promover acciones que beneficien tanto a los enfermos como a sus personas de apoyo (sus cuidadores). Esto implica que todos los profesionales han de poner sus conocimientos, habilidades y valores al servicio de los demás. (BENEFICENCIA)

Recomendaciones al borrador de ley de derechos y garantías de la persona en el proceso de muerte.
1. La ley ha de tener en consideración que: El trabajo social es una prestación básica reconocida en la “cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud “. Los trabajadores sociales sanitarios prestan sus funciones tanto en la atención primaria de salud como en la especializada, son el eje de la coordinación socio sanitaria y miembros imprescindibles de los equipos interprofesionales. Por tanto los profesionales del Trabajo Social Sanitario deben formar parte de los Equipos Básicos de Cuidados Paliativos, de esta manera se podrá elaborar una ley con un enfoque biopsicosocial y que propicie verdaderamente una atención integral a la persona, no centrada únicamente en la enfermedad. Esto debe ser un derecho de la persona.
2. La dignidad en el proceso de muerte debe ser un derechode toda persona, independiente de su edad y patología en todo el territorio del Estado.
3. La ley debe considerar que vivimos en una sociedad multicultural y diversa, por ello se deben recoger las atenciones especiales que pueden necesitar personas inmigrantes, personas que no tienen familia,en general personas con necesidades especiales.
De igual manera debe garantizar las atenciones diferentes de cuidados paliativos que requieren los menores y los adultos.
4. El proceso de muerte digna no debe considerarse como un proceso asistencial, es un proceso en la vida de la persona y su familia. La unidad familiar es el objeto de intervención, por tanto el trabajador social sanitario, como profesional competente para realizar una valoración integral (social, familiar y del entorno) es el profesional que informa, orienta y asesora, en la clarificación de las necesidades, en la toma de decisiones y sobre los apoyos sociales y comunitarios idóneos para el paciente, sus cuidadores y familiares.
5. La ley debe asegurar la extensión de la prestación de cuidados paliativos y el derecho de muerte digna a los ciudadanos más vulnerables (ancianos sin apoyo familiar, menores en situación de riesgo social, personas dependientes, aquellos que viven en residencias, personas sin hogar,…). Los equipos de cuidados paliativos tendrán la obligación de crear protocolos específicos para estos colectivos.
6. Las personas extranjeras ante el proceso de la muerte, tendrán derecho a un mediador, traductor, para una comprensión integral de su situación que le posibilite la toma de decisiones correctas.
7. En el caso de personas que no tienen familia que pueda tomar decisiones en su representación, se debe definir quién va a asumir esta función. Podría ser un miembro del equipo de cuidados paliativos asesorado por el Comité de Ética Asistencial del centro sanitario de referencia.
8. Cuando la persona en proceso de muerte conviva únicamente con familiares que dependan de ella, ya sean discapacitados, menores, jóvenes...que presumiblemente tengan dificultad en el manejo tanto psíquico como social (reorganización familiar, testamento, sepelio, etc.) y se carezca de un mayor apoyo familiar, será el trabajador social sanitario del equipo de cuidados paliativos el que intervendrá en el proceso.
9. Estos derechos en el proceso de muerte deben estar en consonancia con laautonomía de la persona para tomar decisiones a cerca de donde quiere ser tratado y donde quiere morir, en un centro sanitario o en su domicilio. En este último caso la ley debe garantizar el acceso de los cuidados paliativos domiciliarios en cualquier lugar de residencia.
Si desea permanecer en un centro sanitario, se debe garantizar el acompañamiento de su familia y la estancia en una habitación individual,con instalaciones que garanticen la privacidad del paciente y que permita el descanso del acompañante.

viernes, 3 de mayo de 2013

Psicología de la Abundancia

Psicología de la Abundancia
La Importancia de mirar lo que sí existe y ha existido en nuestros sistemas familiares y sociales, en vez de pensar y apalancarnos invariablemente en lo que no hubo o lo que fué una carencia. Esta es la Psicología de la abundancia, la que administra lo que sí tenemos, en lugar de la escasez.
Miguel Angel Reche, Psicólogo Psicoterapeuta, es capáz de generar condiciones en el aula, para transformar a quienes participan en el entrenamiento intensivo que se les propone a través de talleres desde la experiencia y la práctica positiva.


En estos talleres se desvelará la importancia de mirar lo que sí existe y ha existido en nuestros sistemas familiares y sociales, en vez de pensar y apalancarnos en lo que no hubo o lo que fué una carencia. Esta es la psicología de la abundancia, la que administra lo que si tenemos en lugar de gestionar la escasez.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Entidades y colectivos: Mujer

mujer

Fuente: http://sentido-comun.com/listado-de-colectivos/mujer/
 
Este listado no es definitivo, sino que irá creciendo paulatinamente. Los colectivos a los que dediquemos una noticia serán añadidos a esta relación para que cualquier persona interesada conozca sus objetivos y actividades, y pueda contactar con ellos. Iremos indexando el listado alfabéticamente, para facilitar las búsquedas.

ÁCANA (MUJERES QUE AFRONTAN SOLAS LA MATERNIDAD)
Teléfono: 607762953
E-mail: asociacion-acana@hotmail.com
Centro de conciliación: Hogar Virgen de los Reyes. c/ Fray Isidoro de Sevilla, 10. Sevilla
Qué queremos:
  • Atender las necesidades de las mujeres que afrontan solas la maternidad, sirviendo como lugar de encuentro, apoyo y ayuda mutua para ellas y sus hijos.
  • Lograr que estas mujeres se desarrollen en el plano personal y en el familiar, poniendo en marcha actividades destinadas a conseguir una verdadera integración de estas mujeres y sus hijos en la sociedad.
  • Reivindicar medidas para conseguir el apoyo y la atención a las mujeres con cargas familiares, la mejora de sus condiciones de vida y las de sus hijos.
Qué hacemos:
  • Centro de atención diurna a la infancia, con cuidados y enseñanza a cargo de un equipo de educadoras infantiles, que permita a las madres solas conciliar su vida laboral con la familiar.
  • Talleres y jornadas formativas con distintas temáticas, tales como: empoderamiento y liderazgo, dinamización, inteligencia emocional, etc.
  • Servicios especialmente destinados a mujeres solas, como un banco de alimentos y ropa para quien los necesita.

ACCIÓN EN RED
Web: www.accionenred-andalucia.org
Teléfono: 954902012
E-mail: accionenredsevilla@gmail.com
Dirección social: c/ Curtidurías, 15. Sevilla
Qué queremos:
  • La solidaridad con las personas inmigrantes y su integración.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, y contra la violencia de género.
  • Proteger los derechos de personas marginadas o que sufren exclusión.
  • Defender los derechos laborales, sindicales y socioeconómicos de las personas.
  • Desarrollar iniciativas culturales y de difusión de ideas.
Qué hacemos:
  • Programa por los buenos tratos (prevención de la violencia sexista).
  • Intervención socioeducativa.
  • Programas formativos.
  • Campañas de sensibilización y denuncia.

ASOCIACIÓN DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA (AMAMA)
Web: www.amamasevilla.org
Fax-Teléfono: 954540213 / 653610471
E-mail: amamasevilla@hotmail.com
Domicilio social: c/ Leonor Davalos, 15. Sevilla
Qué queremos:
  • Defender y reivindicar los derechos sociales y sanitarios de las afectadas.
  • Facilitar información y ayuda mutua, para el proceso y tratamiento de la enfermedad.
  • Colaborar en la prevención, pues ésta es el arma más eficaz para combatir el cáncer.
  • Facilitar atención psicológica, realizando terapias individuales y de grupo, programa llevado a cabo por nuestra psicóloga.
  • Apoyar e informar a las mujeres recién operadas, a través de nuestro grupo de voluntarias, en los hospitales públicos.
  • Divulgar la importancia de la prevención y diagnóstico precoz el Día Internacional del Cáncer de Mama (19 de Octubre) y el Día de la Mujer (8 de Marzo) en mesas informativas situadas en puntos significativos de la ciudad.
  • Establecer relaciones y cooperar con otras Asociaciones similares.
Qué hacemos:
  • Programas de voluntariado.
  • Atención psicológica individual.
  • Desarrollo de grupos de autoapoyo.
  • Realización de talleres.
  • Organización de actividades culturales y de ocio.
  • Charlas informativas y de sensibilización.

ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS ‘AKHERDÍ I TROMIPÉN’
Teléfono: 954628568
E-mail: mujeresgitanasakherdi@hotmail.com
Domicilio social: c/ Dolores Ibárruri, local 11 (Avda. La Paz). Sevilla
Qué queremos:
  • Elevar el nivel cultural de las mujeres gitanas, para que sean ellas mismas quienes decidan su formación. Mejorar sus habilidades sociales.
  • Recuperar y concienciar acerca de la cultura y la historia de la comunidad gitana.
  • Reducir el nivel de analfabetismo y prevenir el absentismo escolar entre la población gitana.
Qué hacemos:
  • Atención socioeducativa con menores y familias en situación de alto riesgo.
  • Programa de alimentación a la primera infancia.
  • Proyecto formativo de monitoras étnicas.
  • Talleres de peluquería, manualidades, corte y confección, bordado, repostería e informática.
  • Jornadas, conferencias, mesas redondas y celebraciones sobre temas relacionados con el rol de la mujer, la cultura gitana, la formación, etc.

ASOCIACIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS EN AFGANISTÁN (ASDHA)
Web: www.afgancat.org/es
Teléfono: 932956785
E-mail: afgancat@afgancat.org
Domicilio social: c/ Trafalgar 25, 2on 2a. Barcelona
Qué queremos:
  • Fomentar la concienciación y la movilización ciudadana en España y en la comunidad internacional para lograr el desarrollo pleno de Afganistán, basado en el respeto de los Derechos Humanos, especialmente los de las mujeres, y una paz con justicia.
  • Apoyar la realización de proyectos en Afganistán promovidos por asociaciones locales, especialmente las lideradas por mujeres, que tengan como objetivo la promoción de los Derechos Humanos y la justicia transicional en el país.
  • Fortalecer la sociedad civil afgana, apoyando sus iniciativas, fomentando la estructuración en red, y reforzando su capacidad de incidencia política con el objetivo de conseguir que el Estado asuma su papel como garante del cumplimiento de los Derechos Humanos, especialmente los de las mujeres.
Qué hacemos:
  • Proyectos de cooperación al desarrollo en Afganistán, apoyando la participación social y política de las mujeres, así como su independencia.
  • Jornadas de sensibilización e información sobre la realidad afgana en nuestro país, con la participación de ponentes invitados.
  • Campañas en favor de iniciativas concretas para concienciar sobre nuestra responsabilidad en la situación afgana.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES MARÍA LAFFITTE
Web: www.marialaffitte.org
Teléfono: 954389737
Domicilio social: c/ Zaragoza 36. Sevilla
Qué queremos:
  • Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
  • Promover la participación y presencia de las mujeres en la vida política, económica, cultural y social.
  • Trabajar para la erradicación de la violencia estructural y machista contra las mujeres.
  • Promocionar la cultura protagonizada por mujeres.
  • Defender la ideología feminista, difundirla, al tiempo que trabajar por un feminismo incluyente.
Qué hacemos:
  • Realizamos acciones formativas e informativas destinadas a la ciudadanía.
  • Estudios de investigación relacionados con el feminismo y con las mujeres.

FAKALI-AMURADI FEDERACIÓN ANDALUZA DE MUJERES GITANAS
Teléfono: 954228871
Domicilio social: c/ Jimios, 3 1º 41001. Sevilla
Qué queremos:
  • Mejorar las condiciones de vida de la población de etnia gitana.
  • Promover la participación y presencia de las mujeres de etnia gitana en la vida política, económica, cultural y social.
  • Trabajar para la erradicación de los conflictos étnicos.
  • Sensibilizar a la población en general.
Qué hacemos:
  • Realizamos acciones formativas e informativas para mujeres, escolares, jóvenes y familias de etnia gitana.
  • Estudios de investigación relacionados con el grupo étnico y las mujeres de este colectivo.
  • Programas de salud y nutrición.
  • Programas de acompañamiento laboral.
  • Jornadas de sensibilización a la población en general.

FORO POR LA MEMORIA DE ANDALUCÍA
Web: www.foromemoriandalucia.blogspot.com.es
E-mail: foroporlamemoria_andalucia@hotmail.com
Qué queremos:
  • La construcción de un futuro de paz y respeto a los derechos humanos, apoyándonos en la memoria de los que lucharon por estos mismos principios.
  • Luchar contra el olvido de los perdedores, por la defensa de su dignidad, pero sin ánimo de revancha; mirando hacia el futuro, buscando la incorporación de las esencias vitales y de los principios políticos y éticos que hicieron nacer a la izquierda, a las luchas actuales.
Qué hacemos:
  • Jornadas de homenaje a las víctimas del franquismo.
  • Divulgación histórica.
  • Organización de jornadas (conciertos, exposiciones, charlas…).

FUNDACIÓN ANA BELLA
Web: www.fundacionanabella.org
Teléfono: 954183574 // 667233133
E-mail: anabella@fundacionanabella.org
Domicilio social: c/ Nueva, nº 39, local 16A. Mairena del Aljarafe (Sevilla)
Qué queremos:
  • Visibilizar y prestar apoyo integral de forma eficaz a mujeres en riesgo de exclusión: víctimas de violencia de género, inmigrantes y madres en situación de pobreza.
  • Construir una sociedad en igualdad, libre de violencia hacia las mujeres.
  • Crear, a partir de testimonios compartidos, redes naturales de mujeres que ayudan a otras mujeres.
  • Empoderar a las mujeres que han sido maltratadas para que se transformen de víctimas en supervivientes, y se impliquen en la lucha contra la violencia de género como agentes de cambio social hacia la igualdad.
Qué hacemos:
  • Atención integral a víctimas de violencia de género y sus hijos.
  • Viviendas de apoyo y acogida.
  • Ayuda económica.
  • Formación e inserción laboral.
  • Empoderamiento y ayuda emocional.
  • Terapia psicológica a mujeres e hijos.
  • Asesoramiento y defensa legal.
  • Talleres.

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA (IEPALA)
Web: www.iepala.es
Teléfono: 664764143
E-mail: maria.bastante@iepala.es
Qué queremos:
  • El servicio a los pueblos del Tercer Mundo, “desde abajo y desde dentro” de su historia y estructuras.
  • Contribuir a formar y activar una conciencia crítica organizada dentro de la sociedad.
  • Exigir que los fondos públicos se pongan al servicio del común, siendo instrumentos eficaces para la independencia y el desarrollo de los pueblos.
Qué hacemos:
  • Análisis crítico, estudio interdisciplinar y formación sobre la realidad histórico-estructural de América Latina, África, Asia y el Tercer Mundo.
  • Cooperación Internacional al Desarrollo de los Pueblos y Personas del Tercer Mundo.
  • Información, Comunicación, Educación para el Desarrollo y Solidaridad Internacional.
  • Defensa y promoción del Derecho de los Pueblos y de todos los Derechos Humanos.

OFICINA DE DERECHOS SOCIALES
Web: http://www.ods-sevilla.org
Teléfono: 954372467 / 658647986
E-mail: ods@ods-sevilla.org
Domicilio social: Plaza del Pumarejo, 3. Sevilla
Qué queremos:
  • Crear nuevas formas de lucha contra la precariedad, por la defensa de los derechos sociales, laborales y civiles.
  • Denunciar y oponernos a la Ley de Extranjería, que condena a miles de inmigrantes a la clandestinidad y la explotación.
  • Apoyar las causas que defienden una vivienda digna, y se oponen a la especulación y el aburguesamiento urbano (gentrificación).
Qué hacemos:
  • Asesoría jurídica y social, para convertir los problemas legales de las personas aisladas en procesos de autoorganización, de creación de redes de apoyo mutuo, y en estrategias concretas frente a los abusos legislativos y las carencias de los sistemas de protección social.
  • Formación dirigida a colectivos afectados por la precariedad, para su conocimiento de los derechos sociales y laborales.
  • Investigación sobre las nuevas formas de precariedad social, en ámbitos como: exclusión, vivienda, afectos, análisis de nuestra vida cotidiana, nuevos derechos sociales, inmigración, etc.

TIERRA DE HOMBRES
Web: www.tierradehombres.org
Teléfono: 954283737
E-mail: deleg.sevilla@tierradehombres.org
Domicilio social: c/ Miño 10, bajo 2. Sevilla
Qué queremos:
  • Promover el desarrollo de la infancia defendiendo sus derechos, especialmente en situaciones de guerra o catástrofes naturales, los niños en situación de calle , los huérfanos del SIDA, los niños maltratados o abandonados.
  • Poner en marcha programas de nutrición, salud materno-infantil y Atenciones Médicas Especializadas (AME).
  • Aportar apoyo jurídico a los menores en conflicto con la ley, elaborando campañas para que se respete y se aplique el Convenio de los Derechos del Niño de la ONU.
Qué hacemos:
  • Proyecto ‘Viaje hacia la vida’: incluye detección, prevención, tratamiento y educación para la salud. Es un programa integral a nivel comunitario, con vacunaciones, dispensarios, salud materno-infantil, consultas prenatales y rehabilitación física y social de menores discapacitados.
  • Campañas de sensibilización en centros educativos y para la población en general.
  • Proyectos de educación para el desarrollo.