domingo, 24 de febrero de 2013

Las 101 dudas sobre dependencia.

Fuente:  
 
A pesar de las ultimas modificaciones, gran parte de la información que podéis encontrar en este manual puede ser de ayuda.
Realizado por el Grupo de Trabajo para el estudio y seguimiento de la Ley de Dependencia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) constituido por un equipo multidisciplinar de T. Sociales, Médicos Geriatras y Enfermería.
Dirigido a profesionales, familiares y usuarios dependientes

Click aquí para descargar ManualPractico101dudasLeyDependencia

¿Trabajo social y sexo?

Fuente:  

Llevo varios días intentando “engañar” a una compañera, Trabajadora social, también – con su titulo, por supuesto- para que se anime a escribirnos algo sobre Sexo y Trabajo Social. ¿Porque? Porque es experta y porque ya sabéis que trato siempre de hablar de lo que menos se habla en nuestra profesión o de lo que se habla menos. Y con la intención de tentarla o abrirle un poco el camino me he puesto a buscar información, a ver si yo era capaz de escribir algo interesante sobre el tema, algo de calidad.
Me he encontrado con esto que os voy a copiar ahora. Muy sencillo, no es verso, muy fácil de entender, que ya sabemos que para hacer largas reflexiones, necesitamos investigar y muchas paginas, pero interesante al fin y al cabo.
Fijaos de que forma mas sencilla podemos intervenir.
Formas de actuación desde el Trabajo Social en relación a las enfermedades de trasmisión sexual.
1. INDIVIDUAL
La actuación puede ser de carácter individual, como por ejemplo colgar un cartel en nuestro despacho promoviendo el uso de preservativo, o incluso aconsejando a nuestros Usuarios que revisen periódicamente su salud sexual mediante un especialista. No queremos decir que haya que ir diciendo a todos nuestros usuarios que revisen su salud sexual, pero como el rol de trabajador social nos concede unas informaciones especificas sobre las personas, podemos actuar desde nuestra posición para implicar al usuario con su propia salud. No es descabellado pensar que sin tenemos un usuario que normalmente recurre a las prostitutas, decirle que sería recomendable que se hiciera un chequeo.
2. GRUPAL
También desde un punto de vista más grupal, si nos encontramos trabajando con un colectivo con mas posibilidad de contagio, como pueden ser Jóvenes, trabajadoras sexuales etc. Tenemos que aplicar una intervención más centrada en la prevención de estas enfermedades ya que pueden ser más propensos a contagiar-se o incluso a no tratarse por vergüenza o simple desconocimiento. Desde este punto de actuación podemos informar sobre la naturaleza de estas enfermedades, sus síntomas y como curarlas/prevenirlas. Así nuestra función sería la de control e información.
3. COMUNITARIO
Por otro lado y ya a un nivel más Comunitario, el trabajador social también puede encabezar políticas de prevención, o de recopilación de datos. Gracias a la gestión de organizaciones un trabajador social debe ser capaz de movilizar las fuerzas necesarias para iniciar, por ejemplo una campaña de uso de condón entre las trabajadoras sexuales. O promover la ejecución de políticas de concienciación de la población.

Fuente: http://mural.uv.es/majolco/index6.htm

Ahí queda abierto el camino ¿ Alguien puede y quiere mejorarlo?

La muerte silenciada. Suicidio, el último tabú

Fuente:  

De rabiosa, por publicitada, actualidad os dejo este interesante documental
“El documental recoge testimonios y una nueva corriente de opinión, dirigida por médicos y expertos, que aboga por darle voz al suicidio para combatir sus causas. Invita a hacer una profunda inmersión en el desgarrador mundo del suicidio y da voz a víctimas, familiares y especialistas, que narran en primera persona sus experiencias. Todos ellos coinciden en la necesidad urgente de instalar el suicidio en el debate público

Alrededor de tres mil quinientas personas se quitan la vida cada año en España. Todos, familiares, instituciones y medios de comunicación, silencian esta terrible cifra, por miedo al efecto imitación. Sin embargo, el suicidio es real, existe, pero no está presente en la sociedad, a pesar de que ya sea la primera causa de muerte violenta en España. Años de estigmatización han hecho de él un tema tabú, interiorizado y sufrido por quienes les tocaba de lleno y sobre el que nunca se invirtió ni tiempo, ni dinero para su prevención.

Hoy, movidos por las personas que se esconden detrás de tan alarmantes estadísticas, una corriente de opinión, dirigida por psicólogos, psiquiatras y otros especialistas, aboga por hablar del suicidio abiertamente e implicar a la sociedad. El fin último es reconocerlo como una enfermedad más y destinar recursos a su prevención y rehabilitación.

Sobre estos principios, varios centros sanitarios han puesto en marcha programas de prevención y seguimiento a estos pacientes, con logros de hasta un treinta por ciento de descenso en las recaídas de reintento de suicidio”

Pincha aquí para ver el documental

viernes, 22 de febrero de 2013

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES Y DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN ANDALUCÍA

http://envejecimientoactivoypersonasmayores.blogspot.com.es/



Autor: Miguel Ángel Reche Pozo

 
La población andaluza registra hoy día los niveles de envejecimiento más elevados de su historia. Las razones a las que ha llevado a esta situación son los bajos índices de fecundidad, que se ha reducido a la mitad en década y media (1977 a 1992), siendo todavía baja, y la esperanza de vida no deja de aumentar, se ha duplicado con creces en un siglo.
Aunque Andalucía no se caracteriza por ser una de las comunidades autónomas españolas más envejecidas demográficamente, el grado de envejecimiento demográfico resulta muy dispar de unas provincias a otras. Córdoba y Jaén poseen proporciones tanto de personas mayores de 65 años como de mayores de 80 años superiores a las promediadas en el país. También es un hecho que el número de personas mayores que viven en el medio rural es superior a la población mayor de las ciudades, y que entre el grupo de población de personas mayores existen muchas más mujeres que hombres.
No obstante, el envejecimiento supone un fenómeno que ha de afrontarse más allá de su componente demográfico. Es un logro y una oportunidad que no se debe desaprovechar. Tradicionalmente las personas mayores han sido vistas como las que envejecen. Todavía subsisten prejuicios, estereotipos y actitudes negativas hacia las personas mayores: Son vistas, aunque cada vez menos, como una carga familiar y social. Sin embargo, tienen que verse como personas capaces de asumir responsabilidades, con capacidad de participar en la vida social, económica y cultural. Ello implica que los conceptos sobre la vejez y los roles que las personas mayores desarrollan tienen que cambiar, e incluso ya están cambiando.

Por lo tanto, ligar persona mayor a pasividad o a retirada es un error de apreciación cuya subsistencia en la sociedad no es admisible. Estos perfiles de las personas mayores son anticuados y obsoletos que no corresponden con la realidad. La redefinición del concepto de persona mayor se tiene que realizar desde todos los ámbitos de la sociedad y muy especialmente en los medios de comunicación, por cuanto se ha evidenciado que las personas mayores aparecen poco en estos medios y cuando aparecen lo suelen hacer recubiertos de un ropaje plagado de estereotipos y clichés. Se usan términos que conducen a los terrenos del paternalismo o de la sobreprotección (abuelo, abuelete, nuestros mayores, ancianos, viejo, viejetes...). Las personas mayores de 65 años son uno de los sectores que más contenidos audiovisuales consume a través de la televisión, por lo que este medio puede contribuir de manera eficaz a la visibilidad del colectivo, a la traslación de contenidos formativos e informativos relacionados con la salud, el ocio, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, etc.

Por tanto, cómo se indica en el Libro Blanco “el concepto de envejecimiento activo nos propone considerar a las personas mayores como un miembro más de nuestra sociedad, necesitadas, como cualquiera, de apoyo para envejecer de modo satisfactorio pero, a la vez, capaces, como cualquiera, de contribuir al bienestar y desarrollo colectivo. Hablar de envejecimiento activo aludiendo más a las personas mayores, como solemos hacer en la actualidad, tiene que ser tan sólo una práctica transitoria: la clave para hacer del envejecimiento activo una oportunidad de desarrollo y bienestar está en incluir a toda la población andaluza en los esfuerzos para promover esta forma de envejecer”.

La definición más extendida y quizás la mejor de “envejecimiento activo” es la postulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como “el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”. Esta definición no sólo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas social, económica y cultural que afectan al envejecimiento de las personas.

martes, 12 de febrero de 2013

SERVICIOS SOCIALES en Sevilla


Los inmigrantes residentes tienen derecho a los servicios y a las prestaciones

sociales, tanto a los generales y básicos como a los específicos, en las mismas que

los españoles.

Los inmigrante cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho

a los servicios y prestaciones sociales básicas.


¿QUÉ SON LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES.?

Constituyen el equipamiento básico de los servicios sociales comunitarios dotados

de los medios técnicos materiales, humanos y financieros para desarrollar las

prestaciones básicas comunitarias.


¿ A QUIEN VAN DIRIGIDOS?.


A toda la poblacion en general con la correspondiente demarcación territorial por

barrios.

¿QUÉ HACEN?


Desarrollan prestaciones básicas de los servicios sociales comunitarios a través de

los siguientes servicios.


SERVICIO DE INFORMACION, VALORACION, ORIENTACION Y

ASESORAMIENTO AL CIUDADANO (S.I.O.V),

sobre sus derechos y los

recursos sociales existentes en el ámbito de los Servicios Sociales y la detección y

análisis de los problemas de la población al objeto de conseguir una mejor

planificación.


SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (S.A.D). para promover, mantener o

restablecer la autonomía personal del individuo o familia con el fin de facilitar la

permanencia en el medio habitual de vida evitando situaciones de desarraigo y

desintegración social.


SERVICIO DE CONVIVENCIA Y REINSERCION SOCIAL (C.O.R.E). Para

realizar actividades tendentes a la detección de situaciones problemáticas o de

marginación, desarrollar programas de carácter preventivo, realizar apoyo y

tratamiento psicosocial en los diferentes marcos convivenciales, así como

tratamiento y rehabilitación de personas o grupos en colaboración coordinada con

otras instituciones.


SERVICIO DE COOPERACION SOCIAL (C.O.S.O). Para desarrollar aquellas


actuaciones que fomentan y apoyan las manifestaciones de solidaridad de la

comunidad, impulsan y promueven el asociacionismo, así como ofrecer cauces

apropiados que favorezcan la participación de la comunidad.

DONDE ACTUAN Y EN QUE AREAS.


En las Zonas y o Unidades de Trabajo Social (ZTS O UTS) a través de actuaciones

dirigidas a la atención y promoción del bienestar de la familia, de las unidades de

convivencia alternativa, de la infancia de la adolescencia, de la juventud, de la vejez de

las personas con deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales; a la prevención de todo

tipo de drogodependencia, a la eliminación de cualquier discriminación y a la

promoción y desarrollo integral de la comunidad.



Servicios Sociales Generales.


Recursos orientados a atender los problemas sociales del ciudadano, fomentar la

calidad de vida, promover medios de prevención contra la marginación social y apoyar

la reinserción social. Es un tipo de intervención general dirigida al conjunto de la

sociedad, donde te podrán orientar o informar de cualquier necesidad social que tengas,

y en que te derivaran a los servicios sociales específicos si fuera necesario



Servicios Sociales Especializados.



Orientados a la atención de personas o familias con dificultades físicas psíquicas o

sociales, enmarcando en estos servicios problemas que necesitan una intervención

profesional especifica dada su particularidad. Con este tipo de intervención se pretende

proporcionar una atención personalizada y diferenciada según las demandas y

necesidades que presenten los usuarios.



QUE OFRECEN.



Servicios, recursos, programas y proyectos dirigidos a cubrir las necesidades sociales

de la comunidad a la que atiende.


QUIENES INTERVIENEN.



La responsabilidad del Centro de Servicios Sociales y UTS corresponde al Jefe/a de

Negociado; el equipo de intervención directa esta compuesto por los siguientes técnicos:

Trabajadores Sociales, Psicólogo, educadores y graduado social; así mismo se cuenta

con personal de apoyo para las tareas administrativas, informadoras y de limpieza.


FORMA DE ACCESO.


Directo, personalmente en el Centro o UTS y telefónico


HORARIOS. (aproximados)


DE 9,30 A 13 Horas de Martes a Viernes. De 17,00 a 19,00 los lunes para aquellos
supuestos justificados de no poder acudir en horario de mañana.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Código Deontológico del Trabajo Social

Código Deontológico del Trabajo Social
 
Fuente: http://www.trabajosocialsevilla.es/noticias-y-actualidad/blog.html
 

NUEVO CÓDIGO DEONTOLOGICO

A partir del día 29 de junio de este año 2012 entrará en vigor el código deontológico una vez aprobado por unanimidad en Asamblea General Extraordinaria del Consejo General del Trabajo Social.
Ya tenéis a vuestra disposición la noticia publicada en la página WEB del Consejo:
Próximamente lo tendréis a vuestra disposición en el apartado de Código Deontológico de nuestra página del Colegio de Sevilla.

La especialización en Ciencias de la Salud del TRABAJO SOCIAL

CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL

El Grupo de Salud del Consejo General del Trabajo Social elaboró el documento sobre “La especialización en Ciencias de la Salud del Trabajo Social” para solicitar que el Trabajo Social Sanitario esté dentro de las profesiones sanitarias a diferentes grupos políticos y de interés. Esta iniciativa se enmarca dentro del Convenio de Colaboración firmado el pasado 7 de mayo de 2011 entre el Consejo General del Trabajo Social y la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, con el objetivo común de mejorar la calidad del ejercicio profesional y garantizar un conocimiento más real de las situaciones actuales de los trabajadores sociales en el ámbito de la salud. Ambas entidades han formulado una estrategia de trabajo común para la consecución de la Especialización en Trabajo Social Sanitario.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Convenio de Colaboración firmado el pasado 7 de mayo de 2011 entre el Consejo General del Trabajo Social y la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, con el objetivo común de mejorar la calidad del ejercicio profesional y garantizar un conocimiento más real de las situaciones actuales de los trabajadores sociales en el ámbito de la salud.
APOYO A LA SOLICITUD DEL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL DE INSTAR EL DESARROLLO LEGISLATIVO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD DEL TRABAJO SOCIAL: EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO.

El Consejo General de Trabajo Social anima a todos los trabajadores sociales sanitarios y a todos los
profesionales de los equipos interdisciplinares en los que se integran, a apoyar esta iniciativa a través
de la firma de este APOYO.