El análisis de situación pone de
manifiesto la evolución que está teniendo el impacto de la enfermedad en las
personas afectas y en las familias cuidadoras a lo largo del tiempo. Además,
ayuda decisivamente en el planteamiento de nuevos objetivos.
El marco de referencia de esta
enfermedad viene determinado por las siguientes
premisas:
1.- La Enfermedad de Alzheimer afecta
a unos 60.000 andaluces de los cuáles 24.000 pueden ser
dependientes.
2.- Es una enfermedad complicada por
su doble vertiente médica y social.
3.- Afecta de manera drástica a las
familias y al ambiente del
hogar.
4.- El principal apoyo para las
familias son las Asociaciones que juegan un papel fundamental en dos sentidos:
estructuras facilitadoras de apoyo y vehículo de contacto con las
Instituciones.
En el año 2002 y 2003, se ponen en
marcha el Plan Andaluz de Alzheimer y el Plan Andaluz de Servicios Sociales para
Alzheimer, ambos planes tienen como objetivo aminorar el impacto que produce la
enfermedad tanto en el individuo como en la familia. Desde estos Planes se
considera y apoya al movimiento asociativo.
Los elementos básicos a tener en
cuenta en la progresiva implantación de ambos Planes fueron:
1.- Considerar
como principios básicos la consecución de dos objetivos considerados como
prioritarios: 1) Atender a la persona afecta en sus necesidades y 2) Informar,
Asesorar y Formar.
2.- La inexistente catalogación de las
Asociaciones en función de sus Carteras de
Servicios.
3.- Facilitar a las AFAs herramientas
que permitieran un mayor grado de autonomía y de eficiencia en la prestación de
servicios y un mejor funcionamiento de los Programas previstos en los Planes.
4.- Los Programas contemplaban la
utilización de las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones.
5.- Se reconocía la importancia del
Voluntariado para el desarrollo de las actividades que se realizan desde las
AFAs, por lo que se motivó e incentivó a dichas organizaciones para el
reconocimiento de esta realidad, así como para crear un Voluntariado más formado
y eficiente en la prestación de servicios.
La nueva perspectiva que se presenta
viene determinada por los resultados del
análisis de situación, que tiene en cuenta la puesta en marcha y el
desarrollo de ambos Planes, la implantación del movimiento asociativo, la
creciente sensibilización de la ciudadanía así como el incremento de las
expectativas del conjunto de actores hacia la
enfermedad.
Esta realidad condiciona la respuesta
de los distintos actores y facilita que emerjan términos como integralidad,
intersectorialidad o interinstitucionalidad, que se presentan como alternativas
complementarias de mejora en la consecución de objetivos como aminorar el
impacto que produce la enfermedad o disminuir las desigualdades que la misma
genera.
Los nuevos retos que se plantean
vienen marcados por las siguientes consideraciones:
1.-
La necesidad de ahondar en los objetivos prioritarios de atender a la persona
afecta en sus necesidades e Informar,
Asesorar y Formar.
2.- La toma en consideración de los
diferentes informes de expertos realizados, que señalan como respuestas
necesarias: la integración de servicios, la apuesta por las nuevas tecnologías,
las actuaciones en el entorno domiciliario y la creación de nuevos yacimientos
de empleo.
3.- La presentación de protocolos y
procedimientos integrados que contemplen la vertiente social y la vertiente
sanitaria.
4.- La facilitación del flujo de
conocimiento mediante la adecuada interconexión entre los agentes
implicados.
5.- La apuesta por consensuar los
distintos Programas con la Confederación Andaluza de Alzheimer, conocedora de
las necesidades y demandas reales de pacientes, familiares y cuidadores así como
también de aquellos aspectos relacionados con la demanda asistencial que debería
ser objeto de mejora por parte de las Instituciones implicadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario